Entradas

Mostrando entradas de 2019

Permisos paternidad, maternidad y adopción (II)

Riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, permiso de maternidad y permiso de lactancia. El riesgo durante el embarazo, el riesgo durante la lactancia, la maternidad y el permiso de lactancia son situaciones y prestaciones diferentes que se originan antes, durante y después del embarazo. Si en Permisos paternidad, maternidad y adopción (I)  veíamos cómo funciona el nuevo permiso de paternidad, en este post os haremos un resumen con los aspectos que más os pueden interesar de las situaciones a las que nos acabamos de referir.     1. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO .   1.1. Requisitos .   El riesgo durante el embarazo se da en aquellos casos en que concurren dos requisitos:  Del puesto de trabajo que ocupa la mujer embarazada se deriva un peligro o riesgo para la salud del feto. La empresa no puede cambiar de puesto a la trabajadora a otro donde no se vea afectada la salud del feto por ...

Permisos paternidad, maternidad y adopción(I).

El nuevo permiso de paternidad. Desde comienzos de año todos hemos oído hablar del "nuevo" permiso de paternidad , el cual se ha comenzado aplicar a partir del pasado día 1 de abril de 2019. A continuación, os daremos unas pautas acerca de la nueva regulación de este permiso.   Requisitos . Para tener acceso, hay que ser trabajador por cuenta ajena o propia, y estar afiliado y en alta en algún régimen de la Seguridad Social. Además, con carácter general, el progenitor tiene que tener cubierto un período mínimo de cotización de 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha del inicio del permiso, o 360 días a lo largo de toda su vida laboral.   Duración . Para aquellos hijos que hayan nacido con anterioridad al 1 de abril de 2019 , la duración del permiso de paternidad era de hasta 5 semanas . Para los nacimientos posteriores al 1 de abril de 2019 el permiso de paternidad se ha incrementado...

Situación de baja o incapacidad temporal (II).

Aspectos prácticos de la incapacidad temporal. Preguntas frecuentes durante la baja. A diferencia del anterior post:  " Situación de baja o incapacidad temporal (I) " , donde veíamos el funcionamiento y desarrollo de la prestación de incapacidad temporal (IT), con aspectos como la duración o la cuantía de la baja, a lo largo del siguiente artículo veremos otros temas relacionados con la esta prestación, de aspecto más práctico y que seguro también os pueden interesar. Muchos de vosotros, como empresario o como trabajador, puede que os hagáis preguntas acerca de si se puede efectuar un despido durante este periodo, si es obligatorio la reincorporación al trabajo nada más finalizar la baja, si se pueden modificar las condiciones del contrato mientras se esta de baja, etc. A continuación, analizamos algunas de las preguntas más frecuentes.  ¿ Debemos reincorporarnos al puesto de trabajo tras la baja ? Como ya...

Situación de baja o incapacidad temporal (I).

Principales cuestiones sobre la incapacidad temporal. Desarrollo y funcionamiento. La baja o incapacidad temporal (IT) es una situación conocida para muchos trabajadores y empresarios, pese a ello, no es raro que se nos puedan plantear algunas dudas en cuanto al desarrollo de la misma. Si lo que buscas es entender cómo funciona esta prestación de forma resumida y sencilla, este es tu post. Si por el contrario te interesan otros aspectos más prácticos, puede que la solución a tus dudas se encuentre en " Situación de baja o incapacidad temporal (II) " .   ¿ En qué consiste  la IT ?   La Incapacidad Temporal se regula en los artículos 169 a 176 del Real Decreto Legislativo 8/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) , sin obviar demás normativa específica que es de aplicación. De una forma sencilla podemos definir la IT como aquella situación durante la cual el trabajador se encuentra imp...

Adquisición y traspaso de negocio. Sucesión empresarial.

¿Qué debo tener en cuenta a la hora de adquirir un negocio? La sucesión de empresa . Iniciar su propio negocio es algo que muchos se plantean. Ahora bien, en ocasiones no emprendemos de cero este proyecto, sino que se nos da la posibilidad de continuar explotando un negocio que, por algún motivo, su actual propietario lo quiere dejar o ese negocio está ya cerrado. Aunque esto puede ser una buena idea, si nos encontramos en esta situación, habremos de tener en cuenta algunas cuestiones de cara a nuestro futuro negocio. El artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores (ET) nos habla de lo que se conoce como sucesión de empresa , la cuál es fundamental para casos como los que acabamos de referirnos. ¿ Cuándo existe sucesión de empresa ? De una forma un tanto genérica, podemos decir que estaremos ante un supuesto de sucesión de empresa en aquellos casos en los que hay un cambio de titularidad del empresario y se hace una entrega de todos los factores o elementos es...

Reclamaciones individuales de despido colectivo

Despido colectivo o ERE: ¿Puedo reclamar si me veo afectado?   El despido colectivo o Expediente de Regulación de Empleo (ERE) se encuentra regulado en el art. 51 del Estatuto de los Trabajadores (ET). Esta medida se da cuando en la empresa concurren circunstancias de tipo económico, técnico, productivo u organizativo que afectan a un número determinado de trabajadores de su plantilla. Concretamente, el ET dispone que debe acudirse a este procedimiento cuando tales circunstancias afectan al menos a:  Diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores. El diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores. Treinta trabajadores en las empresas que ocupen más de trescientos trabajadores Cuando una empresa se ve abocada a esta medida tan drástica, se abre un procedimiento en el que la negociación entre los representantes de los trabajadores (si los hay, y si n...